La indefinición y las fronteras. Entrevista con Bruno Varela

La indefinición y las fronteras. Entrevista con Bruno Varela

Primera parte de entrevista realizada por Bruno Varela en el 2007 en torno al videoarte (por Ana Lilia Gutiérrez Coellar, Fernando Contreras y Carlos Ramírez Kobra).

Bruno Varela. (México 1971) Artista audiovisual egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM-X en Comunicación social, pero autodidacta en los misterios de lo audiovisual. A partir de 1992 se dedica de tiempo completo a la investigación-producción con cine y video. Su proceso se ha desarrollado esencialmente en el sur geográfico y conceptual del continente, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Bolivia. El trabajo ha sido mostrado en múltiples foros, muestras y festivales de México y el extranjero.

¿Para ti, qué es el video arte?

Es un concepto que esta en crisis, creo que el videoarte esta conectado con una serie de practicas que se generan en los 60´s y 70´s artistas que integran las practica y la experimentación con medios conductores, particularmente con la televisión y se desarrolla en paralelo a las tecnologías domesticas.

Sony en el 69 por primera vez saca al mercado lo que le llama el portapack que es una cámara portátil que relativamente trabaja con poca luz, a precios accesibles y eso permite que una serie de artistas incorporen esta herramienta en su practica. En adelante yo hablaría particularmente después de los 80´s de medios audiovisuales y de posibilidades narrativas de usar el equipo y los lenguajes audiovisuales, me gusta mas el lenguaje en movimiento e incluso la etiqueta experimental me irrita por que se incorpora todo lo que esta fuera de los rangos del documental y de la ficción, y definición mas puntual de videoarte no tendría, pero creo que son formas personales de utilizar las herramientas audiovisuales y que permiten que los autores se hagan cargo del proceso en conjunto y desde el registro hasta la concepción de la idea hasta su salida final.

¿Como te iniciaste en el mundo del videoarte?

Yo quería hacer cine, mi aspiración era ser autor de cine, había visto mucho cine desde chavito y la vida me llevo a la UAM-Xochimilco pensando que era un buen paso para acercarme al cine, terminar la carrera de comunicación y después estudiar cine en alguna de las escuelas, y en los cruces aparecen en la universidad algunos realizadores del video, como Rafael Tonatiuh y Ximena Cuevas, invitado por alguno de los maestros que presentaban el trabajo resuelto con otros recursos mucho mas próximos a los que me interesaba producir y a partir de ahí compro una cámara hi8 y empiezo a experimentar usando las herramientas que la UAM ofrece. Un par de años después me voy a vivir a Oaxaca al centro de video indígena en un proyecto que estaba a cargo del Instituto Nacional Indigenista (INI) que tiene una gran infraestructura, que genera un compromiso político con comunidades y en ocasiones para capacitar a miembros de comunidades indígenas en el manejo de equipos y que en paralelo me permitía a mi explorar con las herramientas que están a mi disposición.

De ahí he estado trabajando de tiempo completo y reconozco que a partir del 2000 muchas de las computadoras bajan de precio y puse estudio en casa. A partir del 2002 he logrado generar recursos para vivir de ello, a generar recursos mas conectados con mi trabajo personal, como autor y eso me ha dado chance a desarrollar un lenguaje y una visión mas consistente.

¿Cómo plasmas la identidad cultural del mexicano dentro de tu obra?

La primera discusión seria ver qué es lo mexicano en un país tan diverso y tan disperso, siento que mi vinculo con Oaxaca me sensibilizó mucho con el universo de las comunidades y a mi lo que me interesa es el tema de la frontera que no necesariamente esta vinculado con el universo de la frontera entre Estados Unidos y México sino con muchos niveles de frontera, la frontera entre lo indígena y lo mestizo, la frontera entre el campo y la ciudad, la frontera entre zonas urbanizadas y espacios que están como en cierto grado de indefinición y como estas practicas se mezclan, yo vivo en un punto en Oaxaca estamos en una milpa junto a la casa en donde se ven todas las montañas, si camino 5 minutos estoy en San Felipe del Agua que es una zona residencial y en donde te puedes encontrar con un Mercedes Benz y en la ciudad de Oaxaca hay autos de todo tipo y pasan los burritos con alfalfa, y ese tipo de mezclas son las que a mi me interesa poner en dialogo y generar ficción y en otro nivel me interesa poner en confrontación este universo que me toca todos los días con lo que la televisión ofrece.

No sé si trabajo todos los días con el tema de lo mexicano pero si es lo más próximo desde la perspectiva oaxaqueña que es la que me toca vivir todos los días; estoy todos los días en dialogo y me sorprende este crecimiento de casas de tabicón que van dejando varillas para que algún día se crezca un segundo piso o se extienda la casa y al no extenderse la casa se termina por convertir como en instalaciones por que se tiene que poner un refresco volteado sino un rayo les puede caer, ese tipo de practicas que pueden ser más intuitivas y que la gente no las considera artísticas pero que pueden ser modificadas y vistas como una instalación en potencia o como gestos creativos y formas de intervenir tu casa con un sentido plástico diría es mi tema.
Por otro lado la frontera por supuesto con este mundo de lo indígena que en estos últimos años le ha tocado un poco menos, pero que cuando llegué por primera vez a Oaxaca me sorprendió muchísimo y siendo mexicano por lo menos eso creía y en comunidades me sentí como extranjero en donde no entiendo una palabra, tengo que aprender a comer con la mano usar baños que son muy distintos a los que había usado en mi habitad convencional, me resultaron muy sorprendentes en la chamba. Y en los últimos meses en particular el conflicto oaxaqueño que generó una modificación y que en términos de frontera por primera vez ofrece una visión de una Ciudad Oaxaca, todo mundo la pensaba como un pequeño pueblito y mucho de lo que sucedió en los últimos meses en el conflicto oaxaqueño (esta entrevista fue realizada en 2007, tras el conflicto magisterial de Oaxaca, que inició el 22 de mayo de 2006) ha detonado desde las periferias así como si en el DF se levantara Ecatepec, Naucalpan, Neza y generaran sus barricadas ese tema que está incorporado en mi trabajo más reciente, pues me interesa muchísimo.

¿Para ti qué es cultura y cómo la defines en el proceso de producción?

La cultura en la forma más simple esta conectada con una forma de vida y en un forma de dialogar como conductor con los demás, es algo que se vive y es difícil de describir en términos más conceptuales. Me interesa un nivel mas llano, y como te digo esta cultura de lo mixto, si es que podríamos hablar de cultura o esta practica de lo mixto que también podríamos encontrar en el DF por que creo que es muy propia de México diría que de América Latina es el tema o la materia prima, con la cual yo quisiera continuar trabajando y que creo en este punto ha sido mi motor, estos puntos intermedios, estas no definiciones precisas donde queda una cosa y donde queda la otra, me interesa mas esta gama de grises que esta en medio, ni los blancos ni los negros, sino toda esta indefinición, que creo también es una característica del video, el video no es tele y el video no es cine aunque tiene algo de los dos el video tampoco es animación aunque puede incorporarla y esta en todos lados sin estar en ninguno y es lo que me gusta y me invita a editar trabajando con esta herramienta aunque cada día se vuelve más impredecible.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *