Entrevista realizada en la Colonia las Águilas de la Ciudad de México en 2007 a Héctor Domenico Capello (por Ana Lilia Gutiérrez Coellar, Fernando Contreras y Carlos Ramírez Kobra).
Héctor Domenico Capello. México. Videoasta y artista electrónico. En 2005 se realizó una restrospectiva sobre su trabajo de 1990 a 2004 en La Sala del Deseo del Centro de la Imagen de su producción, en la cual se incluyeron sus 18 piezas de videoarte experimental.
¿Para ti qué es el videoarte?
Para mí es muy importante, en primer lugar conocer el lenguaje audiovisual, el lenguaje de las imágenes en movimiento, porque es algo de lo que se ha servido del cine, el teatro, el cómic y la televisión. Todo eso se ha conformado a través de más de 100 años. En segundo lugar, utilizar ese lenguaje en una forma plástica, yo creo que ahí está la diferencia de lo que sería el cine experimental con lo que sería el Videoarte, uno tiene la capacidad sobre todo ahora, de poder electrónicamente o digitalmente modificar o manipular la imagen. Por ejemplo hay videos que ni siquiera necesitan el uso de la cámara de video, yo tengo videos que son hechos con puras fotos, nunca usé una cámara, más bien usé un scanner, escaneé fotos y luego las fotos las animé con programas y eso te permite hacer todo tipo de experimentación con imágenes en movimiento. Con ello ni siquiera necesitas una cámara de video o una cámara de cine, sino que puedes usar imágenes estáticas como fotografías, manipularlas y animarlas o puedes dibujar digitalmente, hacer animaciones. Para mí es lo que le da esa calidad o esa cualidad de Videoarte, la capacidad que tiene uno de manipular todo, todo dentro de la imagen en movimiento.
¿Cuáles son los elementos artísticos en el videoarte?
Bueno, hay gente que depende mucho de los conceptos, hay gente que te pide cierto tipo de narrativa visual, que a lo mejor no necesitas como manipular demasiado la imagen y sin embargo, el concepto de una forma relativamente simple se transmite. Ahora lo que sí creo es que debe tener una cuestión plástica, más que de narrativa tradicional como de cine, con lo que ahí si tienes mucho más libertas de experimentar plásticamente con las imágenes para transmitir las ideas.
Ahora, la forma plástica también depende de los gustos del artista. Hay muchos tipos de plástica y de estética, ahí sí depende del estilo de cada quien, en esta parte es difícil para mí como definir estéticamente o plásticamente cuáles serían las cualidades del videoarte. Pero te digo, si lo que se me hace diferente del cine, digamos, experimental es la capacidad de transmitir conceptos que de una forma que ni a veces lineal.
¿Por qué motivo decidiste utilizar al video como forma de expresión?
A mí al principio me interesaba el cine pero a través del tiempo me di cuenta de que el cine tiene muchas limitaciones a nivel de la forma de producción, el cine depende mucho de un grupo de gente para realizarse, por ejemplo, el director a pesar de que pueda hacer su visión, depende del camarógrafo, depende del staff, depende de muchas cosas. Yo me fui dando cuenta de que el video es un medio mucho más simple y mucho más fácil de usar y a mí también me gusta mucho la pintura y la escultura, digamos las artes plásticas, y entonces empecé como hacer experimentos plásticos con el video y así resulta que me empezó a gustar pues era algo que yo podía hacer solo, a veces trabajo con camarógrafos, pero si sigue siendo como un rollo bastante personal que el cine.
A pesar de que pudiera haber cine de autor, si tú ves una película de, por ejemplo, Ripstein, la ves y puedes saber que son de él, pero yo sí creo que en el cine le dejas mucho a otras personas para realizar tu idea y en el videoarte en general, si es mucho más personal y te digo por ejemplo, haciendo videos en los que tú lo único que utilizas son fotografías, pues ya ni siquiera necesitas de la cámara.
¿Cómo es el uso de la cultura en tus obras?
¿Cuál es la cultura mexicana? Por ejemplo a los artistas que les va muy bien a nivel internacional, con muy poquitas excepciones, son artistas que utilizan la cuestión folklórica de la cultura mexicana, no sé, hay muchos, igual hay cantantes que son muy folklóricos y que venden muy bien en Europa y en EU y de la misma manera pues hay muchos artistas plásticos que también explotan mucho, por decirte algo, la escuela mexicana de pintura de Rivera y Frida Kahlo. Hay muchos artistas que emulan todo eso y que relativamente les va bien, yo creo que a los artistas que es más difícil que les vaya bien a nivel internacional, pues es a la gente que no se encasilla exactamente en la cuestión más obvia de lo mexicano, sin embargo, es un problema estético.
Por ejemplo, en Rusia, el arte contemporáneo ruso lo que te vende es todo lo que está relacionado con la Unión Soviética y con la estética del realismo socialista, eso es lo que vende más a nivel de lo del mercado del arte y como a nivel internacional no se les hace tan interesante algo como más occidental, pues en México pasa más o menos lo mismo, de hecho, en los ochenta hubo una gran reacción en contra de exactamente esa estética obvia, folklórica.
¿Nacionalista?
No tiene que ser nacionalista sino la estética de la cuestión folklórica mexicana, no sé como explicarlo, pero somos un país occidental así como estamos todos vestidos podemos estar así vestidos en Inglaterra o en donde fuera y sin embargo nos vestimos de una forma muy occidental. No cabe duda de que la parte, entre comillas folklórica del arte mexicano, pues también es real, Si es cierto de que existe esa realidad pero lo que pasa es que hay muchas realidades. Por ejemplo en el extranjero si están buscando como la cuestión folklórica, a mí por ejemplo a cada rato me invitan a festivales extranjeros de videoarte y lo que están buscando es ver algo que sea muy mexicano, y yo les mando mis videos y no les gustan porque ellos están esperando que yo haga algo muy mexicano, que se vea la Virgen María, Quetzacoatl, indígenas y casas coloniales o yo no sé. Que también eso es real, tampoco estoy diciendo que no exista, pero eso no es todo México, y con ello hay muy pocos artistas de videoarte que realmente puedan trascender.
¿Y tú cómo ves a México, como percibes esta cultura?
Pues te digo yo creo que en México la cultura es muy diversa, las estéticas son muy diversas, hay de todo, hay desde los que hacen cosas muy folklóricas hasta los que hacen cosas muy abstractas y que en sí tu no puedes encontrar una referencia de lo mexicano y no por eso es menos buena o menos representativa, pues en mi caso yo vivo en México, como en México, trabajo en México, etc., para mí por ende, lo que yo hago, es mexicano, aunque en mi trabajo no se vean pirámides, caballos y rancheros.
¿El videoarte en México?
Es que también, yo lo veo en general como muy diverso, de hecho yo creo que por ejemplo en el videoarte por lo menos en el que yo he visto, en general no hay una cuestión tan marcada, no es como que la mayoría de la gente no trabaja tanto en ese sentido en general es como más abstracto y la estética pues muy diversa, como que de alguna manera si tiene una estética de una vanguardia internacional entre comillas, pero más o menos; que en otras áreas de las artes plásticas de pronto se clavan en la cuestión de “lo mexicano” porque te digo, al final eso si vende, yo por el ejemplo, cuando mando mis videos la gente cree que va a ver pirámides, mariachis y a la virgen María, y pues no, y en general por ejemplo aunque hay redes muy así en todo, de pronto hay festivales que son de una cosa, y cuando invitan a mexicanos creen que va a ver algo así y pues no, y como lo que están buscando es como la identidad mexicana, entonces para los extranjeros la identidad mexicana es como Diego Rivera, Frida kahlo, toda esa corriente plástica y de ahí no nos sacan.
¿Qué futuro le ves al videoarte en el país?
Cada sexenio hay más videoarte y festivales de videoarte y programas de tv especializados en eso y oyes a la gente decir “no el videoarte es lo máximo” es “el arte del siglo XXI”, el siglo pasado “es el arte del siglo XX” y sin embargo yo no he vendido ninguna pieza, ni me la han pedido comprada, no conozco a nadie personalmente que haya vendido algún video, la mayoría de la gente que hace videoarte en México más bien vive de becas o de proyectos, pero no vive como de vender la obra y generalmente en el mundo yo creo que pocos llegan a vender, porque también a nivel del mercado de videoarte tiene la característica de que son piezas repetibles y ahora con la cuestión digital, pues prácticamente el original es idéntico a la copia número 100, entonces, para el mercado del arte no les conviene porque es infinitamente repetible y con la misma calidad siempre. Alguien que compra una pieza, quiere tener la única pieza, y el video tiene una cualidad diferente.
Alguien me comentaba que por ejemplo en Nueva York, alguna vez entró a una galería en NY y entonces vio que se vendía video y se puso a ver cómo se vendía, cómo se manejaba eso y era como la serigrafía; si había 20 copias de ese video te estamos vendiendo la número 1 de 20, la copia 2 de 20.
De hecho hasta de los artistas famosos de video es muy difícil conseguir su obra por eso, porque la hacen como única, por ejemplo, poder ver un video, por decirte algo, de Bill Viola aunque el ha comercializado más su trabajo, está en una colección privada y tú no tienes acceso a esa colección a menos que el dueño de esa colección le regale una copia a algún museo o alguna universidad, etc., pero es muy difícil ver todo eso porque esos artistas así lo manejan como si fuera una escultura o algo así, y pues yo creo que eso está mal porque eso mismo ha hecho que el video no evolucione, te digo, tengo ahí en DVD películas experimentales de Duchamps, Man Ray y de otros de principios de siglo pasado que hacían experimentos en cine; ves eso y ves lo que hacen ahora y pues no ha evolucionado.
Por ejemplo, si siento que el videoarte por el mismo medio que utiliza más debería de comercializarse como se comercializa el cine, tu cuando compras un DVD no te están vendiendo lo que les costó la película, sino que el videoarte tendría que comercializarse de esa forma más bien y eso lo haría pues más accesible y haría que la gente lo conociera más y por lo mismo que evolucionara porque te juro que no ha evolucionado mucho, si tu ves, de hecho los artistas que no se dedican a hacer video y hacen video, ves sus piezas y dices, no, esta se parece a una de Man Ray de hace 50 años.
No evoluciona, y sin embargo, todo mundo piensa que es el arte del siglo XXI, cada sexenio y cada año es como wow, la bienal de video, pero en las tvs públicas, culturales a veces hay un programa de Videoarte; primero, quién sabe cómo deciden quien entra ahí porque no son convocatorias abiertas, y luego son esporádicos, no es un rollo de que todo el tiempo haya en programación, en los museos tampoco, por ejemplo, hay museos que si dedican un poco a difundir el caso de las artes electrónicas pero aquí en México la mayoría difunden trabajos de extranjeros. Así es que en México si hay un rollo medio malinchista, en ese sentido porque en vez de que éstos museos que se dedican a difundir el arte electrónico o de los medios electrónicos, en vez de difundir la mayoría de las veces arte mexicano, difunden arte de famosos artistas extranjeros que supongo que para la industria mexicana si les da más caché, pues prefieren no sé darle X cantidad de dinero a esa exposición, y por ejemplo yo tuve una exposición una retrospectiva de mi trabajo el año antepasado y no había dinero, haz de cuenta que la gente que trabajaba ahí en el museo tenía que poner de su dinero para montar mi exposición, yo tuve que comprar todo el cableado del proyector y los DVD con mi dinero. Entonces es así como llamarada de petate, digo, sale mucho humo y no ves el fuego, se habla mucho de videoarte y que es lo máximo y que es lo último y no se qué, pero ni se difunde bien, ni se difunde continuamente, los lugares que lo difunden por lo general, difunden el trabajo de artistas extranjeros o de artistas plásticos mexicanos que también hacen video o que no es su trabajo principal, que ya tienen una fama ganada por algo que no es video. Si hay apoyo pero no es un apoyo completo, no sé cómo explicarlo, si hay becas para hacer videoarte, pero al final ya tienes tu producción ¿y luego qué haces? porque los museos en general, o muy pocos, tienen programación constante como de muestras de video. Entonces… es extraño si solo oyes lo que dice la gente en programas de tv, de pronto tu te llevas la idea de que el video lo promueven muchísimo y pues no… como que no es tan cierto.